Nacionalidad
Kichwa
La nacionalidad
Kichwa está constituida por varios pueblos basados en relaciones de parentesco,
una tradición cultural compartida que desarrolla prácticas especiales para relacionarse:
fiestas, costumbres, vestido, intercambio, comercio, organización, etc. Los vestidos,
la ubicación geográfica, organización y dialecto de cada pueblo hace que se
identifiquen como pueblos diferentes dentro de la nacionalidad Kichwa.En los
últimos años existe un despertar de la autoidenticación y reafirmación de cada pueblo
con su identidad, historia, costumbres y ubicación geográfica
Nacionalidad
Shuar
Shuar
Chicham, según la clasificación estudiada por Karsten, pertenece a la Familia
Lingüística Jivaroana, al igual que los idiomas de los Shiwiar y Achuar
(Ecuador y Perú) y de los Awajún o Aguaruna (Perú).La nacionalidad Shuar tiene
presencia binacional; se encuentra en el Ecuador y Perú. En Perú,
departamento Amazonas, provincia Condorcanqui, .distrito Río Santiago. Departamento
Loreto, provincia Alto Amazonas, distritos Barranca y Morona.
En Ecuador el núcleo fundamental de su población se encuentra ubicado en las
provincias de Morona Santiago, Pastaza y Zamora Chinchipe, existiendo otros
asentamientos en Sucumbíos y Orellana en la Amazonia y, en la Región Litoral,
en Guayas y Esmeraldas
Nacionalidad
Kichwa de la Amazonía
La
Nacionalidad Kichwa de la Amazonía comprende dos pueblos que comparten una
misma tradición lingüística y cultural: el pueblo Napo-Kichwa y el pueblo
Kichwa del Pastaza o Canelo-Kichwa. Idioma El idioma es el Runa Shimi o lengua
de la gente; presenta diferencias dialectales, con características propias y
diferentes del Kichwa serrano del cual es posiblemente originario.Entre las
variedades dialectales más importantes se encuentran las siguientes: en Napo,
el dialecto del Bobonaza que se habla a lo largo de los ríos Bobonaza y Puyo.
El dialecto Tena, que se habla en Tena, Arajuno, Ahuano, que tiene mayor
relación con el Kichwa serrano.El dialecto Limoncocha, hablado por quienes se
asientan bajando los ríos Napo y Suno. Su segunda lengua es el castellano,
empleado para la relación con la sociedad blanco-mestiza. En algunas
comunidades, además, se habla también el Shuar, dada la interrelación que
mantienen con esta nacionalidad.
Nacionalidad
Epera
Sia Pedee
(Wamuna o Epena), que significa “voz de caña brava”, y el castellano como
segunda lengua. Aproximadamente el 50% de la población es bilingüe
funcional.
De acuerdo con su afinidad étnica y lingüística y sus puntos originarios de
migración, los Epera son una ramificación de los Eperara Sia (Embera), uno de
los grupos indígenas con mayor población en Colombia. Su presencia en el
Ecuador es reciente, producto de un proceso migratorio que se produce en 1964
desde el Chocó colombiano, debido a la atracción provocada en ellos por las
similitudes de esta región con el Chocó ecuatoriano.
Los Epera se ubican en el Ecuador en la Costa Norte, Provincia de Esmeraldas,
Cantón Eloy Alfaro, parroquias Borbón y La Concepción. Territorio/Tierras –
Legalización El territorio que los Epera identifican como ancestral está
ubicado en la costa del Pacífico colombiano, exactamente en las riberas de los
ríos Saija, Infi y Micay pertenecientes al departamento del Cauca, poblado en
su mayoría por Eperara Sia (Emberá) y en menor proporción por los Páes, que son
los dos grupos étnicos más grandes de ese país.
Nacionalidad
Shiwiar
Shiwiar
Chicham. Las generaciones actuales son trilingües: Shiwiar Chicham, Kichwa y
Español. El vocablo “Shiwiar” es multisemántico o tiene más de un significado.
Por ejemplo: “Ii shiwiar” significa “nuestra familia”; “shiwiartikia” significa
“nosotros como los shiwiar”; “eakmint shiwiar” significa “cazador” y denota una
identificación cultural como “los conocedores de la selva” o “personas
capaces”, o “aquellos que pueden valerse en la vida”.
Se ubican en el sureste de la provincia de Pastaza, cantón Pastaza, parroquia
Río Corrientes. Los Shiwiar han sido los habitantes tradicionales de los
territorios ubicados en la cuenca alta del Río Corrientes y la cuenca alta del
Río Tigre.
El asentamiento tradicional Shiwiar tiene una extensión de 189 377 ha; están
localizadas en Numi-Inindi, sector ubicado en Kambaentsa, actualmente conocido
como el curso medio y alto del Río Corrientes y parte del curso medio y alto
del Río Tigre. Sus asentamientos actuales se encuentran en las riberas de los
ríos Corrientes, Shiona y Chuintza, desde las cabeceras hasta la línea
limítrofe con el Perú, declarada en una extensión de 40 km “Franja de Seguridad
Nacional”.
Nacionalidad
Achuar
Desde los
años setenta, la mayoría de los centros Achuar de Morona Santiago eran
afiliadas a la FICSHA (Federación Interprovincial de Centros Shuar y Achuar),
hoy FICSH. Otros eran filiales a la AIPSE, hoy FIPSE.
En la provincia de Pastaza, así mismo unos centros eran filiales a FICSHA,
otros a AIPSE, otros a AIEPRA (Asoc. de Indígenas Evangélicos de los Pueblos
Indígenas de Pastaza) y algunos a la OPIP, Organización de Pueblos Indígenas de
Pastaza.
Como los Achuar no poseían su propia organización, se encontraban inmersos en
aquellas nacionalidades ya mencionadas. No se entendían en la parte ética y
moral, porque cada pueblo tiene sus principios y fines. Además, los líderes de
estas organizaciones a veces aparecían ofreciéndoles proyectos u otros
beneficios para el pueblo Achuar, pero resulta que todo eran palabras.